9 marzo, 2022
Cuando hablamos de emprender y tenemos la idea de crecer, para hacer mejor nuestro trabajo en la fabricación de algún producto, cuantas veces no hemos pensado ¿Y si recibiera una mano de parte de algún organismo gubernamental u otra instancia para poder crecer?, claramente esto facilitaría mucho algunas cosas, pero también conlleva asumir con mucha responsabilidad si se postula a algún beneficio de parte del Estado, ya que son fondos entregados para el objetivo expuesto en algún proyecto y no se pueden mal utilizar como se a dado en algunos casos.
Dentro de los programas que existen enfocados, específicamente para el mundo leñero, hay una gran variedad de organismos dentro del mundo público y privado que nos pueden ayudar a conseguir recursos para crecer. Y es por este motivo que les voy a contar cómo se dio origen a una Pyme leñera que es modelo a mi forma de ver las cosas, ya que su crecimiento está dado y se ajusta a muchos modelos de Pymes que actualmente buscan apoyo en el rubro leñero.
Leñas CholChol, liderada por la Sra. Paola Rebolledo, jefa de hogar y mamá de 5 niños, de la región de la Araucanía, como buena madre siempre estuvo ligada al campo de su familia en la comuna de CholChol, y ligada a la fabricación de leña, para auto consumo o venta esporádica, hasta que llega una etapa en la vida en donde los hijos llegan a una edad en donde deben estudiar fuera de casa y partir a la universidad, y en este caso fue su hijo Jorge quién le ayudó para poder vender leña certificada y tener mayores ingresos ya que tenia que financiar sus estudios.
Partieron primero que nada acercándose a su municipalidad y ahí les apoyaron en el departamento de desarrollo social, donde creyeron en su proyecto y sus ganas de salir adelante, ellos le apoyaron y junto a Fosis mediante un Capital Abejita de $ 1.000.000.- ayudaron a dar los primeros pasos para conformar su Pyme y vender leña certificada, luego se acercó al Sistema Nacional de Certificación de Leña SNCL, ya extinto, para ver si se le podía acompañar mediante un profesional asesor y experto en la materia y poder así ingresar al mercado certificado, en esa época estaban sólo las ganas y poco volumen de leña, aún no llegaban a 100 m3 de leña, pero acá las ganas y el deseo de una madre por educar a sus hijos era más fuerte y se empezó un modelo de producción basado en su realidad instalada para ese entonces. Secado de leña, proveedores, mercados, etc. hasta que se le otorgara el sello de Certificación, el que le permitió diferenciarse de sus pares leñeros, este objetivo fue clave ya que Leñas CholChol fuese la primera Pyme en su comuna en certificarse, ser modelo y apalancamiento de otros vecinos en su sector, quienes se interesaron en su modelo de producción ya que les permitía vender y recibir dinero seguro a un precio justo.
Una vez ya certificada Leñas CholChol, tenía el problema de aumentar su capacidad de volumen y en este punto si habían problemas, ya que contratar a un segundo motorista complicaba su estructura de costos como Pyme familiar, y la solución era recibir apoyo del Estado, donde Sercotec, Fosis le capacitaron y le ayudaron a ampliar sus redes y ver de manera distinta su modelo de negocio, postuló a los programas de ese entonces para crecer y dar el salto a la mecanización de sus modelo productivo, adquirió máquinas partidoras y trozadoras pudiendo esa temporada duplicar su volumen llegando casi a los 250 m3 de producción, siendo clave para ello la capacitación y tener buenos asesores que le acompañaran siempre bajo el sello de certificación de igual manera.
La siguiente temporada, tenía el reto de poder resguardar, secar su producción, y para esto era clave tener un galpón secador multifuncional de leña especialmente en invierno y para lograr este objetivo aparece el programa Leña Más Seca y pudo construir el galpón secador más grande que se había entregado a esa fecha en la Araucanía, con capacidad de 500 m3 de espacio, el cual le permitía secar y procesar su producto cuando la lluvia y frío en invierno se hacen muy inhóspito en la región, obra que pudo realizar gracias a la ayuda de toda su familia, de los recursos entregados por el Estado y la confianza de muchos profesionales que creímos en la Sra. Paola que hoy está dentro de las 5 mujeres líderes a nivel nacional que venden leña certificada en nuestro país.
A estos programas se sumó INDAP con su programa leñero que la ayudó a co financiar galpones y maquinaria, luego de la tercera temporada CORFO le ayudó a crecer un poco más para diversificar su rubro comercial y ampliar de sus ingresos.
Soluciones Forestales
Tu éxito, nuestro compromiso
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mantenimiento de la maquinaria y normas de seguridad
2 junio, 2023
En el capítulo anterior, hablamos de la estandarización de los modelos de producción, las normas de la leña 2907, 2965 / 2005 y de cómo va mejorando la calidad de los productos que se elaboran en materia de biomasa o biocombustibles sólidos. Esta mejora muchas veces es sustancial, ya que se ve reflejado en la […]
Leer más

Modelos y métodos generales del secado de leña.
2 mayo, 2023
En el capítulo anterior, hablamos de las maderas y sus características estructurales, si eran maderas blandas o latifoliadas, conocer esta característica es fundamental para tratar este capítulo, en cual hablamos de modelos y métodos de secado de la leña, ya que dependiendo de las estructura de la madera, va a variar su proceso y modelo […]
Leer más

Especies más utilizadas y características de leña seca en Chile
4 noviembre, 2022
Comenzamos este blog con muy buenas noticias; ya que esta semana la cámara del Senado de la República de Chile, aprobó el proyecto de Ley en la cual la leña y los derivados de la madera son declarados biocombustibles sólidos, con esto la leña pasará a ser formalmente un biocombustible el cual deberá cumplir ciertas […]
Leer más