4 agosto, 2022
En la última columna, hablamos de la importancia de llegar con productos al consumidor final bajo sellos de certificación, pero ¿Qué significa vender un producto bajo sello de certificación? O ¿Cuáles podrían ser los beneficios como productor o comerciante de leña si me certifico? Son preguntas muy válidas, especialmente cuando se trata de buscar nuevos mercados o de mejorar la cadena productiva, si por estas fechas te ha tocado tomar las riendas de la Pyme familiar del abuelo o del papá, o sí estas ligado al sector productor forestal de la biomasa.
La Certificación de Leña en Chile tiene más de 15 años desde su génesis, y me refiero al antigua Sistema Nacional de Certificación de Leña SNCL, que nace bajo una idea de un grupo de Ing. Forestales en el sur de Chile, Valdivia y Temuco. Qué vislumbraban que el recurso bosque, entrega más que madera, bienes y servicios al hombre y bajo esta premisa se comienza a trabajar la idea de llegar establecer un sistema que mejore la calidad del producto, junto con lo anterior bajar los índices de contaminación en donde por la época la ciudad más contaminada y monitoreada respecto al material particulado MP10 por ese entonces era Temuco.
Bajo este concepto se hizo un llamado a comunidad civil, en donde fueron organismos privados los que dieron una mirada crítica a la situación que no sólo afectaba a Temuco sino al resto de ciudades en el sur de Chile. Luego fueron organismos públicos los que se unieron al llamado de la sociedad civil en donde Conaf, Indap, Sii, Municipios, Sernac, Universidades UC Temuco y UACH, etc. se unieron para conformar una gran mesa en donde se podrá hablar de todo lo que esta en relación al tema de la Leña y de todos los pormenores en base a la contaminación, de este modo nace el CONACEL: Consejo Nacional de Certificación de Leña y sus derivados locales COCEL: Consejo de Certificación de Leña Local Valdivia y Temuco respectivamente.
El COCEL empieza a crecer y a integrar a más entidades a los consejos locales, y vemos al final que existen consejos en donde la sociedad civil y el Estado esta representado de manera equitativa y con profesionales que lentamente comienzan a especializarse. De este modo se llega al consenso que se debe establecer un sistema de certificación a nivel nacional y que se debe empresas a mejorar la calidad del producto y hacer que las Pymes, comerciantes o productores de leña deben formalizarse y desde este punto de vista se debe cumplir 4 Estándares de Certificación y 27 indicadores.
- Legal
- Ley de Bosques
- Calidad del la Leña
- Ley del Consumidor.
Estos son los pilares del Sello de Certificación, los cuales los mínimos que se le solicitan a cualquier empresa que desea vender algún producto en nuestro país, formalización, patente comercial, contabilidad, contratos a sus trabajadores, cumplir con los planes de manejo por parte del propietario del bosque o comerciante intermediario, vender con guía y factura del sii, vender un producto bajo 25% de humedad e identificando a qué tipo de madera se ofrece en el mercado, si es Nativo o Exótico, y el formato tabulado al metro cúbico como unidad básica de medida, ya que hasta no hace mucho tiempo eran mas de 20 formatos distintos de comercialización de leña en el país y este variaba desde la unidad como astilla a m3. Y una de las cosas más importantes era que al vender con boleta del Sii, el consumidor puede exigir el cambio del producto o devolución del importe pagado al vendedor de la leña.
El SNCL ya no existe, ya que el Sello se traspasó al Ministerio de Energía y especialmente a la Agencia de Sostenibilidad, quién es el estamento que lo está administrando y entregando el Sello a los productores y comerciantes que desean comercializar un producto bajo certificación, los interesados en postular deben acercarse a las oficinas regionales de la seremi de energía desde O’Higgins hasta Aysén.
La Certificación de Leña es la mejor oportunidad para mejorar tu modelo de producción, mejorar los precios y llegar a mercados que están dispuestos a pagar más por un producto de calidad en los formatos que el mercado está solicitando. Destacamos Mercado Publico, Retail, Min. de educación, Municipios, supermercados locales, mini Market, público en general.
Soluciones Forestales
Tu éxito, nuestro compromiso
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Normativa Chilena de control de calidad, método de monitoreo, registros y seguimiento del modelo productivo
12 julio, 2023
Por estos días, hemos escuchado la escases de leña y pellet que existe actualmente en el país, esto ha dejado al descubierto lo frágil que pueden ser los mercados producto de la pandemia, lo que se traduce en una oportunidad para comenzar una nueva temporada 2022-23 haciendo bien las cosas y si se trata de […]
Leer más

Mantenimiento de la maquinaria y normas de seguridad
2 junio, 2023
En el capítulo anterior, hablamos de la estandarización de los modelos de producción, las normas de la leña 2907, 2965 / 2005 y de cómo va mejorando la calidad de los productos que se elaboran en materia de biomasa o biocombustibles sólidos. Esta mejora muchas veces es sustancial, ya que se ve reflejado en la […]
Leer más

Modelos y métodos generales del secado de leña.
2 mayo, 2023
En el capítulo anterior, hablamos de las maderas y sus características estructurales, si eran maderas blandas o latifoliadas, conocer esta característica es fundamental para tratar este capítulo, en cual hablamos de modelos y métodos de secado de la leña, ya que dependiendo de las estructura de la madera, va a variar su proceso y modelo […]
Leer más